12/04/2025

Denuncian activistas impunidad y falta de políticas públicas a favor de las mujeres.

Cuernavaca, Mor., 8 de abril.
Debido que Morelos ocupa el primer lugar en el delito de feminicidio, por cada cien mil habitantes, tres organizaciones, una feminista, otra de derechos humanos, y una ambientalista, lamentaron que Morelos sigue siendo “un estado de emergencia”, incluso hasta con cifras oficiales, que siempre registran menos femiicidios que los que pasan realmente en esta entidad.
Esto,dijeron las activistas, demuestra que con la gobernadora, Margarita González, así como las autoridades municipales y federales en turno, y las anteriores, “no hay dado resultados”, ni políticas públicas, a favor de las mujeres para disminuir y erradicar este delito, ya que en esta entidad prevalece la impunidad, y no hay procuración y menos prevención de este delito por parte de las instancias estatales correspondientes.
El domingo pasado se registró otro feminicidio de una mujer en el poblado de Tejalpa, municipio de Jiutepec, ya que ésta, según fuentes policiacas, fue atacada a balazos presuntamente por su pareja.
Aparte, otros dos feminicidios, se registraron durante los últimos días en Morelos. El viernes 4 de abril la víctima fue Aylin estudiante de la facultad de Psicología de la UAEM; y el jueves fue encontrada sin vida Ivón en Xoxocotla, una joven que fue vista por última vez en la delegación de Coyoacán de la ciudad de México.
Sobre esta situación de los feminicidios registrados en Morelos, Andrea Acevedo de la organización Divulvadoras, declaró que los feminicidios siguen pasando por la “grave impunidad” que se encuentra el estado de Morelos, ya que el hallazgo del cuerpo de Ivón Maricela, una joven de la ciudad de México, que fue vista por última vez en delegación Coyoacán, fue encontrado sin vida en el municipio indígena de Xoxocotla el jueves 3 de abril; es casi similar al caso de Ariadna una joven que fue encontrada sin vida en Tepoztlán en noviembre de 2022, “en el que cualquier persona puede dejar (en Morelos) un cuerpo sin vida”.
En cuanto al feminicidio de la universitaria Aylin, lamentó el hecho, y que ésta haya sido asesinada presuntamente por su pareja que fue vinculado a proceso el domingo. “Este año nosotras llevamos contabilizados 32 feminicidios, y seguimos siendo el número uno con mayor tasa, por cada cien mil mujeres, a nivel nacional, estamos en un estado de emergencia que ya lleva varios años”, puntualizó.
Urgió que la FGE, tanto la SSP realicen sus funciones, es decir que la primera garantice la procuración de justicia, y la segunda prevenga los asesinatos con saña de las mujeres.
Susana Díaz, de la organización Digna Ochoa, criticó que Morelos siga ocupando el primer lugar en feminicidios, incluso hasta con las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a pesar que cuando se registran 6 feminicidios, por ejemplo, en el Sesnsp, se contabilizan sólo dos.
“Es necesario que el Congreso legisle en este tema, para que las instituciones, como el instituto de la Mujer y otras (SSP), prevengan estos delitos, y si no están cumpliendo que se les sancione”, agregó.
Mónica Romero, ambientalista, recalcó que los tres niveles de gobierno, además de las corporaciones policiacas, así como la FGE, “les han quedado a deber mucho” a las mujeres desde hace más de una década, ya que no previenen asesinatos con saña, ni garantizan justicia cuando ya se cometieron los feminicidios. La impunidad de este delito es “muy grande en esta entidad”, porque para empezar, de cada tres feminicidios, puso de ejemplo, hasta dos no los meten a las cifras oficiales. Es decir las borran hasta de las estadísticas, como si no hubieran existido y menos haber sido asesinadas con saña en esta entidad gobernada por una mujer (Margarita González).